Seleccionar página

Desde la reforma de José Luis Escrivá, los planes de pensiones han perdido 10.000 millones de euros en patrimonio. La reducción del límite de aportaciones ha frenado el crecimiento de estos planes de ahorro, generando incertidumbre entre el sector y los inversores.

Desde 2021, los planes de pensiones del sistema individual han dejado de recibir aproximadamente10.000 millones de euros en volumen patrimonial. Este descenso coincide con la implementación de la primera reducción en el límite de aportaciones a estos productos de inversión, una medida promovida por el exministro de Seguridad Social y actual presidente del Banco de España, José Luis Escrivá, con el objetivo de incentivar los planes de empleo.

Ese año, el máximo permitido para las aportaciones pasó de 8.000 a 2.000 euros de manera abrupta. Posteriormente, este límite se redujo aún más hasta los 1.500 euros a partir del año siguiente. Desde entonces, el incremento en el patrimonio de los planes individuales ha sido únicamente consecuencia de la revalorización de los mercados. En 2024, el patrimonio total se situó en 92.242 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,6% con respecto al año anterior.

En 2021, estos planes se enfrentaron a salidas netas de 152 millones de euros, cifra que aumentó hasta los 666 millones en 2022 y los 814 millones en 2023. El año pasado, estas salidas se moderaron a 760 millones de euros, sin llegar a compensar la disminución de las aportaciones brutas. Las prestaciones, que han permanecido por encima de los 2.300 millones de euros durante los últimos dos años, han contribuido al desequilibrio patrimonial.

Según Inverco, si el límite de las aportaciones no cambia, los planes de pensiones individuales dejarán de recibir unos 2.700 millones de euros anuales en aportaciones brutas. La asociación de gestoras no tiene claro dónde ha ido a parar este capital, pese a la subida de los fondos de inversión con perfil conservador.

En cuanto a los planes de empleo, solo el lanzamiento de productos simplificados, como el del sector de la construcción, permitió cerrar el último año con captaciones netas positivas por primera vez en trece años. Estas captaciones alcanzaron los 170 millones de euros, en un contexto donde los planes de promoción pública todavía no logran despegar. Desde Inverco subrayan la importancia de que los convenios colectivos incluyan la discusión obligatoria sobre la implantación de estos planes, aunque esto no resulte en una implementación definitiva.

«La negociación colectiva es fundamental para que los planes de empleo funcionen», afirmó José González, presidente de la agrupación de fondos de pensiones de Inverco, durante una reunión con la prensa.